PRIMER ORGANO INFORMATIVO VECINAL INDEPENDIENTE DE SAN BORJA
Opinión Vecinal no se solidariza necesariamente con el contenido de los articulos firmados

domingo, 25 de julio de 2010

FALLAS DEL METROPOLITANO FUERON ADVERTIDAS DESDE EL INICIO

Las recientes críticas vertidas hacia el COSAC, el conocido metropolitano que han desatado las réplicas  inusitadas del Alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, fueron señaladas muy anticipadamente por nuestra revista así como por entidades como  la ONG Via Libre y profesionales y especialistas viales, a los que lamentablemente  las autoridades desoyeron y la gran prensa también ignoró.



El Dr. Luis Castañeda, ha salido desde su habitual mutismo, para “rasgarse las vestiduras” rechazando una supuesta campaña de demolición política con vistas a bloquear su candidatura a la Presidencia de la República el año 2011.

Lo cierto y concreto es que las fallas técnicas y defectos constructivos que tiene el Metropolitano son reales y no inducidos, a saber:
  • Los carriles tienen tramos en los cuales tienen un ancho de solo 3 metros para un ancho de los buses de 2.30 mts. Con estas dimensiones de vía, es imposible que las unidades articuladas puedan maniobrar fácilmente y mucho menos desarrollar la velocidad que un sistema de transporte rápido masivo como el metropolitano debería desarrollar. El ancho mínimo según standares internacionales es de 3.50 m.
  • La berma central de la Vía expresa fue diseñada para el futuro paso del Metro de Lima. No es una vía con ancho suficiente para edificar paraderos con andenes, un  andén central de ingreso salida de pasajeros y además carriles de 3.50 m. de ancho en cada sentido para los buses.
     
  • El ingreso de los buses del metropolitano a la vía expresa desde la Plaza Grau , se hace en una vía antitécnica y peligrosa que reduce su sección vial de 4 a 2 carriles de manera abrupta.
     
  • Para ubicar toda la infraestructura del Metropolitano en la berma central de la vía expresa, se han tenido que reducir los carriles vehiculares que medían 3.50 m.  de ancho cada uno (tres de Norte  Sur y tres de Sur a Norte) a únicamente 3.00 m. cada carril. Además se ha eliminado la vía auxiliar de 2.00 m. de ancho en los laterales de cada sentido. Se ha dejado únicamente 0.80 m. a cada lado lo que resulta inútil para el caso de desperfectos vehiculares o emergencias.
     
  • Se ha partido y dividido espacial y funcionalmente a los distritos de Barranco y  Chorrillos afectando el desarrollo urbano de esas comunas. La vía del metropolitano reduce el ancho útil para el resto de vehículos.
     
  • Se ha puesto en peligro la circulación y el cruce de personas en los tramos del Metropolitano en Barranco y Chorrillos, donde el trayecto es a nivel. No existe señalización segura que defina zonas vehiculares y peatonales ubicadas al  mismo nivel.
El proyecto del COSAC constituye un intento a medias,  mal formulado y con fallas de origen, producto de la copia del sistema bogotano: El transmilenio . Sencillamente se ha tratado de trasladar ese sistema diseñado para otro tipo de ciudad, a la ciudad de Lima cuya morfología, desarrollo vial y urbanístico es totalmente diferente al de Bogotá.

Ha primado la improvisación técnica por la necesidad impuesta por el calendario político. Las fallas y demoras evidencian la falta de planificación y una irresponsable inversión de recursos.

Los políticos una vez más, con su avidez electoral, han convertido una buena idea en un proyecto deficiente.


POLITICOS EN CAMPAÑA COMPITEN
POR IMPULSAR OBRAS ANTITÉCNICAS

El COSAC y el TREN ELECTRICO, son impulsados por el Municipio Metropolitano y por el Gobierno Central respectivamente. Si bien se observa, no constituyen sistemas complementarios. Ambos son rutas segregadas para transporte masivo a lo largo del eje Norte Sur de la ciudad de Lima.

Ambos sistemas podrán complementarse a largo plazo, cuando se desarrollen sus otras rutas del sistema. Ante la falta de una entidad de Planificación urbana (el liquidado INP Instituto Nacional de Planificación) el desarrollo de la ciudad de Lima queda a voluntad y criterio de los políticos y sus intereses inmediatos.

De esta manera, la duplicidad de recursos públicos no es garantía de una solución integral del problema del transporte Urbano.

Si el Gobierno Central elige desarrollar un sistema como el Tren Eléctrico, la Municipalidad debería encargarse de generar vías multimodales y ejes alimentadores en sentido transversal y complementario para reemplazar el obsoleto parque automotor por modernas unidades. Es decir vías  alimentadoras dotadas de espacios de circulación para buses, automóviles, bicicletas etc. Esta es la tendencia en todo el mundo y es la estrategia fundamental para solucionar el tema del transporte en las grandes ciudades como Lima. Todo está inventado, sólo hace falta decisiones claras y dejar trabajar a los técnicos y profesionales, sin interferencias ni equivocadas presiones políticas.
C.G.C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario